.:: Situación
.:: Naturaleza
.:: Historia
 
 
 


CASA-PALACIO ARANGUREN Y OTRAS CASAS

Palacio Aranguren
Existen en el pueblo varias casas representativas del palacio aragonés, del siglo XVII, de estilo renacentista, que coinciden con haber sido viviendas de las familias infanzonas que en Muniesa, residieron.

La más destacada por su estado de conservación y construcción es la llamada "Casa Aranguren", en la actualidad es la sede parroquial.

Destaca por sus tres plantas: la primera con portada en arco de medio punto, con dovelas, la segunda planta, la zona principal o noble que tiene grandes balcones con labores de forja, y la tercera presenta la típica galería aragonesa que se define por una sucesión de arquillos de medio punto, en esta zona está situado el escudo familiar. Rematando el conjunto, presenta un alero volado de madera tallada que destaca su decoración con detalles pinjantes.

Esta casa-palacio, está reproducida en el Pueblo Español de Palma de Mallorca.

D. Joaquin Aranguren y Genzor, con fecha 31 de Octubre de 1.929, la donó, junto con huerto, campos y viñas a las Hermanas de Santa Ana, fué testigo de dicha transmisión D. Santiago Guallar Poza, con la condición de que se dedicase a la atención y enseñanza de los niños pequeños del pueblo, circunstancia está que se desarrolló hasta finales de los años sesenta; posteriormente el 20 de Mayo de 1.974, fué donada al Obispado de Teruel, para que sirviese de casa parroquial y con fines de carácter social y religioso.

Casa de los FlorDestaca asimismo la "Casa de los Flor", también conocida como edficio de la Telefonica, que tiene unas características muy similares a la anterior, aunque presenta mayores transformaciones en su fachada.

Asimismo podemos identificar con las características renacentistas, el edifició en el que se encuentra el Centro Cultural Miguel de Molinos, del cual únicamente se conserva parcialmente la fachada, este edificio posiblemente pudo pertenecer a la "familia Val", que lindaba en la calle de la Iglesia, con el Hospital de Muniesa, terrenos ocupados hoy en día por el salón teatro del citado centro cultural.

La casa situada en la calle Mayor, 18 aunque con bastantes transformaciones, todavía se puede identificar dentro de este grupo de casas.

Otras casa significativas, son la llamada "casa de Tomás Royo", sita en la calle Barranco, 1, que en su día pudo pertenecer a la familia Montañes, (escudo en la fachada).
La casa de Mariano Latorre en la calle Mayor, 21, posiblemente descendiente de la nombrada familia Val. También por su tradición en el tiempo señalar la Casa Baja, posiblemente relacionada con la familia Royo.